Investigadores desarrollan innovador método para reducir emisiones de metano en ganado

Investigadores desarrollan innovador método para reducir emisiones de metano en ganado

Davis, EE.UU. – Un equipo de científicos de la Universidad de California (UC) en Davis está liderando un proyecto revolucionario para reducir las emisiones de metano del ganado vacuno, una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero. El objetivo final es desarrollar una píldora que modifique las bacterias intestinales de las vacas, eliminando o disminuyendo significativamente la producción de este potente gas.

El metano, segundo factor principal del cambio climático después del dióxido de carbono, es producido en grandes cantidades por el ganado a través de la fermentación en el estómago. Este gas tiene un impacto climático más potente que el CO₂, aunque se descompone más rápido en la atmósfera, según explicó Ermias Kebreab, profesor de ciencias animales de UC Davis. «Reducir el metano ahora podría tener efectos inmediatos en la temperatura global», afirmó.

Cómo funciona el proyecto

Los investigadores están analizando los microbios en el rumen, el compartimento del estómago responsable de la fermentación, para identificar microorganismos que convierten el hidrógeno en metano. Entre las estrategias que están explorando se encuentra:

  1. Dietas suplementadas con algas marinas, que han demostrado reducir la emisión de metano.
  2. Microbios genéticamente modificados, diseñados para absorber hidrógeno y así «matar de hambre» a las bacterias productoras de metano.

Sin embargo, los científicos avanzan con cautela. «No podemos simplemente eliminar los microbios productores de metano», advirtió Matthias Hess, director del laboratorio. Alteraciones no controladas podrían comprometer la salud del animal.

Innovación y sostenibilidad

El equipo está desarrollando biorreactores que simulan el ecosistema intestinal de las vacas, para evaluar las interacciones entre los microorganismos antes de realizar pruebas en los animales. Paralelamente, buscan aumentar la productividad ganadera redirigiendo la energía perdida en metano hacia la producción de carne y leche, logrando así un beneficio dual.

El proyecto, que se ejecuta en colaboración con el Instituto de Genómica Innovadora de UC Berkeley, cuenta con un financiamiento de 70 millones de dólares y un plazo de siete años para alcanzar resultados tangibles. La meta es ofrecer una solución de dosis única administrada en las primeras etapas de la vida del ganado, optimizando su implementación en sistemas de pastoreo.

Perspectiva global

Kebreab también destaca la importancia de este enfoque en regiones donde la carne y los productos lácteos son esenciales para combatir la desnutrición. En países como Indonesia, donde el retraso en el crecimiento infantil afecta al 20% de los menores de cinco años, reducir el consumo de carne no es una opción viable.

Este esfuerzo científico refuerza el compromiso de encontrar soluciones sostenibles que equilibren las necesidades alimentarias globales con la mitigación del cambio climático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *