A medida que nos acercamos al inicio de un nuevo año, muchas personas, especialmente mujeres, buscan maneras de reconectarse con su esencia, encontrar tranquilidad y reinventarse desde un estado de calma mental. Esto no es fácil en un mundo marcado por la prisa y la autoexigencia, pero tampoco es imposible. Según la coach Sol Aguirre, el primer paso es ralentizar la marcha:
«La reinvención en cualquier ámbito de tu vida requiere que bajes el ritmo y salgas de la rueda de hámster. Necesitas reencontrarte contigo misma, saber quién eres y en quién te quieres convertir».
El Poder Transformador de Escribir a Mano
Una práctica sencilla pero poderosa para encontrar la calma y conectar con una misma es escribir a mano. La psiquiatra Marian Rojas Estapé afirma que esta actividad activa áreas específicas del cerebro que contribuyen a sanar heridas emocionales.
«Cuando uno escribe a mano, se enlentece el cerebro y se desconecta del ritmo frenético. Además, la escritura activa zonas cerebrales profundas relacionadas con la memoria y la creatividad», explica.
Rojas Estapé también subraya que escribir con un bolígrafo o lápiz, en lugar de teclear en un teclado, fomenta una conexión más profunda con nuestros pensamientos. Este hábito no solo ayuda a procesar emociones, sino que también mejora la toma de decisiones al hacernos más responsables de nuestras ideas.
Escribir a Mano: Más que una Tarea, una Terapia
Un estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, publicado en Frontiers in Psychology, confirma que escribir a mano activa regiones del cerebro relacionadas con la memoria y el aprendizaje. Este proceso estimula conexiones cerebrales complejas, desactiva el «piloto automático» y fomenta la creatividad, algo que rara vez logramos frente a una pantalla.
Cuando escribes, involucras tu cerebro izquierdo, encargado del pensamiento lógico. Esto permite que el cerebro derecho, asociado con la creatividad y la intuición, despierte, lo que facilita soñar, fantasear y sentir.
Beneficios Psicológicos de Llevar un Diario
Jessica Vira, psicóloga experta en escritura terapéutica, resalta que escribir no requiere habilidades literarias. Simplemente necesitas un espacio donde puedas plasmar tus pensamientos de manera libre y sin juicio. Entre los beneficios destacan:
- Conexión emocional: Ayuda a identificar y procesar tus emociones.
- Aumento de la autoconciencia: Te permite conocerte mejor y expresar tus pensamientos de forma segura.
- Reducción del estrés: Liberas tu mente de preocupaciones al plasmarlas en el papel.
Cómo Empezar con la Escritura Terapéutica
Practicar la escritura terapéutica no tiene reglas estrictas. Aquí hay cuatro claves para empezar:
- Escribe a tu ritmo: No importa si es una frase o varias páginas, solo fluye.
- Céntrate en el momento: Tómate el tiempo para escribir con atención plena.
- Sé auténtica: No importa la calidad de lo que escribes, lo importante es expresarte sin juicios.
- Recuerda que es privado: Escribir solo para ti te libera de las presiones externas.
Un Nuevo Año, un Nuevo Hábito
Incorporar la escritura a mano en tu rutina diaria puede ser el primer paso hacia una vida más plena y consciente. Dedicar unos minutos al día a plasmar tus pensamientos y emociones te ayudará a reducir el estrés, aumentar tu claridad mental y conectarte contigo misma de una forma significativa.
En este nuevo año, escribe tu historia, y hazlo desde el corazón.