La Habana.- Un sismo de 6,7 grados en la escala de Richter sacudió la región oriental de Cuba este domingo, siendo el segundo movimiento telúrico de significativa magnitud registrado en la jornada. Hasta el momento, las autoridades cubanas no han reportado daños a personas o estructuras, según informó el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais).
Este último sismo ocurrió a las 11:49 a.m. (hora local) y se localizó a 32 kilómetros al sureste del municipio de Pilón, en la provincia de Granma, a una profundidad de 10 kilómetros. El Cenais indicó que el movimiento se percibió en varias provincias orientales, incluyendo Guantánamo, Santiago de Cuba y Holguín, y se sintió también en regiones del centro-este como Camagüey y Ciego de Ávila.
Dos sismos en pocas horas
Antes de este temblor, otro movimiento sísmico se registró a las 10:50 a.m. (hora local), a una profundidad de 10 kilómetros y con epicentro ubicado a 48 kilómetros al sureste de Pilón. Ambos eventos ocurrieron en una de las principales zonas sísmicas del país y fueron perceptibles en gran parte del oriente cubano.
Antecedentes de actividad sísmica en la región
Estos sismos se suman a otro registrado el 17 de octubre pasado, de 5,1 grados, que también afectó el este de Cuba sin provocar daños materiales. Además, las provincias orientales han estado bajo el impacto de fuertes lluvias en días recientes, en especial en Guantánamo, donde la tormenta tropical Óscar causó severos daños y dejó un saldo de ocho fallecidos hace apenas tres semanas.
En 2023, el Cenais registró un total de 7,475 sismos en Cuba, de los cuales 14 fueron percibidos por la población. Las magnitudes de estos eventos oscilaron entre menos de 3 y hasta 5,9 en la escala de Richter, siendo la falla geológica Oriente la zona de mayor actividad sísmica en el país, concentrando cerca del 70 % de los sismos. Esta falla, ubicada a lo largo de la costa sureste, es la más activa y ha generado múltiples temblores en años recientes.
Región con alta actividad tectónica
Cuba se encuentra en una zona geológicamente activa que abarca desde la República Dominicana hasta México, donde convergen varios sistemas de fallas tectónicas. En el pasado, otros terremotos importantes han afectado al país, como el de magnitud 6,7 en 1932, uno de 6,9 en 1991 y el sismo de 7,1 registrado en 2020, todos en la provincia de Granma.